Historia
1961

Empezó a funcionar en 1961, en el segundo piso del primer local de la casa de estudios, en ese tiempo ubicado en el antiguo Colegio Belén (Centro de Lima), bajo el nombre de “Biblioteca y Publicaciones” con la colección personal de los libros del Dr. Víctor Alzamora Castro, además de los libros y tesis donadas por ex-estudiantes de la Facultad de Medicina de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1961
1968

En 1968, durante la dirección del Dr. Javier Arias Stella, la Biblioteca se trasladó a la nueva sede situada en el distrito de San Martín de Porres, muy cerca del Hospital Centro de Salud Docente del Rímac que se estaba terminando de construir. La Biblioteca se ubicó en el segundo piso del edificio principal, donde también se encontraban las aulas, laboratorios y las oficinas de administración.
1968
1979

La Biblioteca del Instituto de Medicina Tropical «Alexander Von Humboldt» inició sus actividades en 1979 gracias al apoyo del British Council (Consejo Británico), entidad que donó 500 libras esterlinas en libros, permitiendo así, junto a otras entidades como embajadas y los propios investigadores del IMT, incrementar la colección bibliográfica. El fondo bibliográfico alberga material relevante sobre infectología, laboratorio, dermatología, virología, manejos de medicina en general y entre otros.
1979
1985

En 1985, la Biblioteca se trasladó al nuevo edificio que ocupa actualmente.
1985
1998

En 1998 la Biblioteca pasó a denominarse Dirección Universitaria de la Investigación e Información Científica Técnica (DUICT), con la visión de tener una Biblioteca que cuente con información científica altamente tecnificada. De esta manera se crea la página web de la Biblioteca y la automatización de la colección.
1998
2006

En 2006, se crea la Dirección Universitaria de Gestión de la Información Científica (DUGIC). A esta nueva dirección se le encargó asumir la administración del Área de Sistema de Bibliotecas y el Área de Publicaciones Científicas.
2006
2008

El 8 de junio del 2008 se llevó a cabo la inauguración de las nuevas instalaciones de la Biblioteca del Campus La Molina, durante la gestión del Dr. Pedro Legua Leiva, Director del Sistema de Bibliotecas y siendo la Rectora Dra. Fabiola León-Velarde. La reciente infraestructura cuenta con dos salas de lectura y una sala de multimedia y el servicio de WIFI para facilitar al usuario el uso a internet. La Biblioteca se encuentra rodeada de áreas verdes que son un punto de innovación para propiciar la conciencia ecológica.
2008
2022

La Biblioteca histórica de la Universidad Cayetano Heredia «Roger Guerra-García» fue inaugurada el 11 de julio del 2022. El objetivo principal fue promover la custodia, preservación y difusión del legado patrimonial bibliográfico y documental de la universidad, para poner en valor el aporte a la historia de la medicina peruana de los docentes fundadores de nuestra casa de estudios. Los fondos históricos de la biblioteca albergan material relevante de la creación de la universidad y sus fundadores, así como de hechos destacados de la historia de la medicina peruana de fines del siglo XIX y XX. Dentro de las colecciones se podrán encontrar exlibris, facsímiles, libros con marcas de propiedad como firmas, sellos, así como, dedicatorias y notas personales, lo que les añade un valor inigualable a nuestras colecciones.
2022
2025

El Centro de Recursos para el Aprendizaje de la Universidad Peruana Cayetano Heredia fue inaugurado el 12 de marzo del 2025. El objetivo principal de CREA fue generar un espacio dinámico, donde el conocimiento, la creatividad y la tecnología se unen para potenciar el aprendizaje. El espacio CREA cuenta con un alto grado de flexibilidad para ofertar una gama de espacios diferenciados que responda a las necesidades de la Comunidad Herediana, y en el uso frecuente de tecnologías de información y comunicación. Es así como la Biblioteca UPCH cambia y evoluciona hasta transformarse en CREA. La colección del CREA alberga material impreso, como libros, revistas y entre otros; así como herramientas digitales, espacios de trabajo colaborativo, zonas de experimentación y acceso a recursos que fomentan la innovación y la creatividad.
2025